miércoles, 25 de abril de 2012

GUIA FISICA 3


61.          La potencia se define como:

a.            La energía almacenada en un cuerpo

b.            El trabajo realizado por un cuerpo

c.            El calor que produce un cuerpo

d.            El trabajo realizado por unidad de tiempo

e.            La energía cinética de un cuerpo



62.          Para que se realice un trabajo la fuerza aplicada sobre un cuerpo debe ser:

a.            Directamente proporcional al desplazamiento

b.            Opuesta al sentido del desplazamiento

c.            Inversamente proporcional al desplazamiento

d.            Paralela al desplazamiento

e.            Igual que el desplazamiento



63.          Un cuerpo tiene una aceleración de 2 m/s2 y una energía potencial de 1,000 J cuando se encuentra a una altura de 30 m. Si estuviera a ------------------------ ¿Cuáles de las siguientes expresiones completan correctamente el enunciado anterior?

1.            Una altura de 15 m, su energía cinética sería de 500 J

2.            Una altura de 100 m, su energía total sería de 1,000 J

3.            5 m del piso, la energía cinética sería de 10 J

4.            15 m del piso, la energía potencial sería igual que la energía cinética



a.            1  y  4

b.            1  y  2

c.            2  y  4

d.            1, 2 y 3

e.            1, 3 y 4

       

64.          La dilatación de los cuerpos se debe al aumento de su:

a.            Energía mecánica

b.            Energía cinética

c.            Energía potencial

d.            Temperatura

e.            Movimiento



65.          Si se aumenta al doble el peso de un objeto en movimiento entonces la fricción:

a.            Se reduce a la mitad

b.            Se incrementa al doble

c.            Permanece igual

d.            Se anula

e.            Aumenta indefinidamente



66.          ¿Que relación guardan entre sí los coeficientes de fricción estático µe  y dinámico µd?

a.            El µe es igual que el µd

b.            El µe es el doble que el µd

c.            El µe es la mitad que el µd

d.            El µe es menor que el µd

e.            El µe es mayor que el µd



67.          Una desventaja de la fricción es que:

a.            Facilita el movimiento

b.            Proporciona energía al movimiento

c.            Consume energía mecánica y la transforma en calor

d.            Evita que se resbalen los vehículos

e.            Consume energía calorífica y la transforma en movimiento





68.          Cuando se usa una palanca, ¿en qué lugar debe ubicarse el punto de apoyo para poder levantar más fácilmente un objeto?

a.            No importa el lugar

b.            Lo mas cercano posible a la fuerza aplicada

c.            Lo mas cercano posible al objeto

d.            En la mitad de la palanca

e.            A cinco octavas partes de la distancia del objeto





69.          ¿Cómo debe ser el valor de la ventaja mecánica de una máquina simple para que la fuerza aplicada sea más eficiente?

a.            Igual que 1

b.            Igual que 0

c.            Entre 0 y 1

d.            Mayor que 1

e.            Menor que 0





70.          Una consecuencia de la fricción en el funcionamiento de una máquina es:

a.            El trabajo que se produce

b.            El calor que se genera

c.            La aceleración producida

d.            La energía cinética generada

e.            La potencia de la máquina





71.          ¿Qué condición se debe cumplir para que un cuerpo realice un trabajo?

a.            Que acelere sin perder fuerza

b.            Que tenga un movimiento constante y continuo

c.            Que se mueva perpendicularmente al desplazamiento

d.            Que gire alrededor de su eje

e.            Que se desplace en forma paralela a la fuerza aplicada





72.          El calor se define como

a.            La energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo

b.            La energía térmica de un cuerpo

c.            El total de energía cinética de las moléculas y átomos de un cuerpo

d.            La energía térmica transferida entre los cuerpos debido a su diferencia de temperatura

e.            La transformación del trabajo mecánico

73.          El equivalente de -15 °C en K  y  °F es, respectivamente:

a.            258.16  y  5

b.            288.16  y  5

c.            258.16  y  -26

d.            288.16  y  -59

e.            258.04  y  -9.44





74.          ¿Cuál es la cantidad de calor que se debe aplicar a un cuerpo de 0.37 kg si se quiere elevar su temperatura de 22 °C a 47 °C? El calor específico del cuerpo es Ce = 0.11 cal/ g °C

a.            1,912.9  cal

b.            1,017.5  cal

c.            1.017     cal

d.            10.175  kcal

e.            2,808.3  cal





75.          La temperatura normal del cuerpo humano es:

a.            308.15  K

b.            309.00  K

c.            308.65  K

d.            309.65  K

e.            309.51  K





76.          Las temperaturas de fusión y ebullición del agua son, respectivamente:

a.            0 K  y   273 K

b.            -273 K   y   273 K

c.            32 K   y   212 K

d.            -579 K   y  32 K

e.            273 K  y  373 K





77.          La temperatura en la cual las partículas carecen de movimiento o de energía térmica para ceder es:

a.            0  °C

b.            32  °F

c.            212  °F

d.            100  °C

e.            0  K





78.          Las máquinas o aparatos que convierten la energía calorífica en trabajo mecánico son:

a.            Máquinas simples

b.            Máquinas térmicas

c.            Máquinas calorímetras

d.            Calorímetros

e.            Termopares

79.          El caloría se define como la cantidad de calor necesaria para que la temperatura de:

a.            100 g de agua se incremente de 14.5 °C a 15.5 °C

b.            1 g de agua se incremente de 14.5 °C a 15.5 °C

c.            1 g de cualquier sustancia se incremente en 1 °C

d.            1 kg de agua se incremente de 14.5 °C a 15.5 °C

e.            1 g de agua se incremente de 0 °C a 100 °C



80.          ¿Qué tamaño tendrá una barra de metal de 29 cm de longitud si aumenta su temperatura de 12 °C a 35 °C y si el coeficiente de dilatación lineal es α = 185 x 10-8 1/°C?

a.            28.998  cm

b.            28.0      cm

c.            29.001  cm

d.            30.001  cm

e.            30.0      cm



81.          ¿Cuál será la temperatura de equilibrio de dos sustancias cuando se mezclan si la masa de una de ellas es 0.25 kg, con una temperatura de 178 °C, y la otra tiene una masa de 50 g y una temperatura de 95 °C? Sus calores específicos son, respectivamente, los siguientes: 0.22 cal/ g °C  y  0.55 cal/ g °C

a.            261 °C

b.            136.5 °C

c.            83 °C

d.            150.3 °C

e.            225.5 °C



82.          Es la forma como se transmite el calor cuando no existe un medio de contacto entre los cuerpos:

a.            Convección

b.            Conducción

c.            Radiación

d.            Emisión

e.            Difusión



83.          Se define como el calor empleado para cambiar de estado físico sin que se modifique la temperatura:

a.            Calor específico

b.            Caloría

c.            Calor sensible

d.            Calor latente

e.            Energía térmica



84.          La presión se define como:

a.            La energía aplicada a una superficie

b.            El trabajo efectuado sobre una superficie

c.            La fuerza aplicada para mover un cuerpo

d.            El peso de un cuerpo

e.            La fuerza aplicada sobre una superficie

85.          ¿Cuál es la presión que se ejerce en el fondo de un tanque lleno de agua de 10 m de profundidad? La densidad del agua es 1,000 kg/m3

a.            98.1  kPa

b.            981 kPa

c.            1.902  Pa

d.            1.19 kPa

e.            9.81  Pa





86.          ¿Cuál de las siguientes sustancias es un fluido?

a.            Plastilina

b.            Arcilla

c.            Aire

d.            Arena

e.            Talco



87.          Es una característica de los líquidos:

a.            Ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene

b.            Ser compresibles y expansibles, es decir, elásticos

c.            Tener forma fija y no expandir su volumen

d.            Poseer moléculas que se mueven con facilidad y son atraídas por fuerzas de cohesión

e.            Tener moléculas muy separadas y libres de fuerzas de cohesión





88.          “La presión ejercida sobre un fluido encerrado en un recipiente se transmite íntegramente a cualquier punto del fluido y de las paredes del recipiente que lo contiene” es el enunciado del principio de:

a.            Pascal

b.            Arquímedes

c.            Bernoulli

d.            La capilaridad

e.            La tensión superficial



89.          Todo cuerpo inmerso, parcial o totalmente, en un fluido recibe ------------------------ que resulta igual al peso del fluido que desaloja:

a.            Una presión sobre el cuerpo

b.            Un empuje hacia arriba

c.            Una fuerza hacia abajo

d.            Energía adicional

e.            Trabajo



90.          El principio de flotación establece que un objeto flotante desplaza una cantidad de fluido con ----------------------------------- que el del objeto:

a.            Igual volumen

b.            Mayor volumen

c.            Menor peso

d.            Igual peso

e.            Mayor peso

91.          Si se introduce un pedazo de tela de algodón en un recipiente con agua, la tela se moja debido a:

a.            La adhesión

b.            La cohesión

c.            La capilaridad

d.            La tensión superficial

e.            La viscosidad



92.          La viscosidad de un líquido depende de:

a.            Las fuerzas de fricción internas entre las moléculas de cada líquido

b.            Las fuerzas de cohesión entre el líquido y el recipiente que lo contiene

c.            La densidad de cada líquido

d.            Las colisiones entre las moléculas del líquido

e.            La presión a la que se encuentra el líquido



93.          ¿Cuál es el volumen de agua que se desplaza cuando se sumerge en un recipiente un objeto que tiene una masa de 4,500 g si el agua le proporciona un empuje de 3,500 N?

a.            34.33 m3

b.            356.7 L

c.            3.5 m3

d.            3,500 ml

e.            356.77 m3



94.          En una prensa hidráulica el émbolo mayor tiene un diámetro de 48 cm y el émbolo menor, de 6 cm. Si se aplica una fuerza de 35 N en el émbolo menor, ¿cuántas veces es mayor la fuerza resultante en el émbolo mayor?

a.            2,240 veces

b.            8 veces

c.            280 veces

d.            2,570 veces

e.            64 veces



95.          Cuando se llena con mercurio un recipiente rectangular cuya base mide 5 x 7 cm y tiene una altura de 9 cm, ¿cuál será la presión a 6 cm del fondo del recipiente? La densidad del mercurio es 13.6 g/cm3

a.            400.24    Pa

b.            8,004.9   Pa

c.            1,890.0   Pa

d.            400, 248 Pa

e.            800.5      Pa



96.          El principio de Bernoulli establece que la presión en un fluido --------------------------- cuando ------------------------------------------  la velocidad de dicho fluido:

a.            No cambia             aumenta´

b.            Aumenta                disminuye

c.            Se anula                aumenta

d.            Se reduce              se reduce

e.            Se reduce              aumenta

97.          La rama de la Física que se ocupa del estudio y análisis de las cargas eléctricas en reposo se denomina:

a.            Electricidad

b.            Electromagnetismo

c.            Electrostática

d.            Electrodinámica

e.            Electrización





98.          La fuerza ejercida entre dos cargas iguales es 2.31 N, ¿cuál es el tamaño de las dos cargas si están separadas 25 cm?

a.            4 µC

b.            4 mC

c.            16 µC

d.            8 nC

e.            16 x 10-12  C





99.          ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico generado por una carga de 9 mC a una distancia de 15 cm?

a.            5.4 x 105  N/C

b.            2.7 x 105  N/C

c.            360  N/C

d.            0.54 x 106  N/C

e.            3.6 x 109   N/C





100.       El espacio que rodea una carga eléctrica en la cual se manifiesta una fuerza que actúa sobre cualquier otra carga eléctrica se denomina:

a.            Región eléctrica

b.            Espacio eléctrico

c.            Campo eléctrico

d.            Campo magnético

e.            Campo gravitacional


No hay comentarios:

Publicar un comentario