Lee cuidadosamente el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 3
Desde que en el mundo
occidental desapareció la idea de que el Sol era un dios, se ha buscado una explicación
científica que nos permita entender el porqué de su brillo constante. Ya los
antiguos griegos habían sugerido que el sol no era más que un gigantesco cuerpo incandescente
formado por algún material
combustible (carbón por ejemplo).
Esta explicación era adecuada cuando se
creía que el mundo tenía unos cuantos miles de años de antigüedad. Sin embargo
los descubrimientos de los geólogos y biólogos del siglo pasado mostraron que la Tierra era mucho más
antigüa. Hoy sabemos que el Sol ha brillado de manera casi constante por cerca
de 5,000 millones de años.
Los datos obtenidos sobre la antigüedad de la Tierra obligaron a físicos
y astrónomos a buscar una nueva explicación en física atómica y nuclear de
principios de siglo. En efecto durante la década de los treintas se llegó a la
conclusión de que el Sol era un gigantesco reactor nuclear.
Existen dos tipos
fundamentales de reacciones nucleares: la
fisión, en la que átomos más
grandes. Ambos procesos liberan enormes cantidades de energía, muchísima más energía que la combustión ordinaria.
La fisión nuclear es la que hace funcionar
las bombas atómicas y a los reactores nucleares. La fusión, por otro lado, permite funcionar a las bombas
de hidrógeno. Podemos pensar en el Sol, y en todas las estrellas, como enormes
bombas de hidrógeno en el cielo. La cantidad de hidrógeno en el Sol es tan
grande, que éste podrá seguir brillando durante muchos miles de millones de
años.
En su interior, el Sol transforma
constantemente hidrógeno en helio. Poco a poco el helio se ha ido acumulando en
el centro y el hidrógeno se ha ido agotando. En su momento, el hidrógeno se
acabará por completo y el Sol estará cerca de su muerte. Sin embargo aún falta
mucho para esto, el Sol es una estrella
a la mitad de su vida. Tenemos todavía otros 5, 000 millones de años por
delante.
La energía que permite que el Sol brille,
promete también ser de gran ayuda en nuestro futuro. Hasta ahora sólo hemos
logrado imitarla en forma violenta, desarticulada, con las bombas de hidrógeno.
Sin embargo, hay un gran número de científicos tratando de controlar la fusión
nuclear en la Tierra. Esta
nueva fuente de energía promete ser mucho más abundante y mucho más limpia que
la utilizada en las plantas nucleares convencionales.
Puede no estar muy lejos el día en que utilicemos
soles en miniatura para obtener la energía que necesitamos.
M. en C. Miguel Alcubierre
I Si el Sol fuera un cuerpo____________ya se
hubiera extinguido hace mucho tiempo.
A) inanimado
B) incandescente
C) incoloro
D) incombustible
E) incauto
La opción correcta es
(B), porque en el segundo párrafo del texto se afirma que cualquier cuerpo
incandescente se habría consumido hace muchos millones de años.
Los términos dados en las otras opciones no
tienen nada que ver con el contenido del texto.
“inanimado”: lo que
no tiene vida
“incoloro”: lo que no
tiene color
“incombustible”: lo
que no se puede quemar
“incauto”: sin precaución
2 Constantemente en el interior del Sol se transforma_____________
A) helio en hidrógeno
B) hidrógeno en nitrógeno
C) helio en uranio
D) hidrogeno en helio
E) uranio en hidrógeno
La opción correcta es
(D). En el sexto párrafo del texto se dice que la transformación que ocurre en
el interior del Sol, de manera constante, es la de hidrógeno en helio.
La opción (A) es falsa porque menciona la
transformación inversa, es decir, la de helio en hidrógeno ¡No te confundas!
El texto no habla de “nitrógeno” en ninguno
de sus párrafos, por lo que la opción (B) no puede ser la correcta.
El texto menciona al “uranio”, cuyos
átomos, de gran tamaño, se rompen en trozos más pequeños en el proceso de
fisión, pero romperse no es formar átomos más grandes, como lo explica el
proceso de fusión. Por lo tanto, las opciones ( C ) y ( E )
tampoco pueden ser correctas.
3 La conclusión de que el Sol es un gigantesco reactor nuclear se debe a:
A) la nueva explicación
B) la idea de los antiguos griegos
C) las investigaciones en física
atómica y nuclear
D) los artículos de Miguel Alcubierre
E) los descubrimientos de Occidente
La opción correcta es ( C ). En el tercer párrafo del texto se dice que
en los años treinta se llegó a la conclusión de que el Sol era un gigantesco
reactor nuclear, por las investigaciones en física atómica y nuclear de
principios de este siglo.
Los geólogos y biólogos fueron
los que mostraron que la Tierra
era mucho más antigua de lo que se había pensado antes. Pero el texto nada dice
de una explicación de ellos acerca del Sol. Entonces, si marcaste la opción ( A
) como la correcta confundiste dos investigaciones mencionadas en el texto: las
relacionadas con la Tierra
y las relacionadas con el Sol.
La opción ( B ) no es correcta
ya que en el primer párrafo se afirma que los antiguos griegos habían sugerido
que el Sol era una masa incandescente compuesta de algún material combustible.
La opción (D) no es correcta
ya que en ésta se encuentra el autor del artículo. Finalmente, la opción (E)
tampoco es correcta, porque del mundo de Occidente sólo se dice que en él
desapareció la idea de que el Sol era un dios.
ANALOGÍAS
En las preguntas de este tipo encontrarás dos palabras (en mayúsculas)
que establecen una relación, la cual puede ser de grado, pertenencia,
causa-efecto, principio-fin, etcétera. Tú tendrás que identificar la relación
existente entre ellas, para luego reconocer el mismo tipo de relación en alguna
de las opciones de respuesta.
Ejemplos:
En las preguntas 4 a 6, selecciona la pareja de
palabras cuya relación sea similar a la que se observa entre las palabras dadas
en mayúsculas.
4. ESCENARIO es a ACTOR como:
A) pista a bailarín
B) mar a astillero
C) pincel a escultor
D) alumno a profesor
E) hoja a cuaderno
Para responder la
pregunta, intenta determinar la relación que existe entre los conceptos representados
por el par de palabras en mayúsculas, y aplica el mismo criterio para encontrar
la respuesta correcta.
La relación que existe entre ESCENARIO y
ACTOR es de un espacio físico y la
persona que en él desarrolla su actividad.
Entre “pista” y “bailarín”
(opción A) reconocemos el mismo tipo de
relación, espacio físico y la persona que ahí desarrolla su actividad, por lo
que decidimos que la opción (A), es la
correcta.
En la opción (B), la relación que observamos es la de un espacio físico (el mar) y un establecimiento
en el que se construyen y reparan barcos (astillero).
En la opción ( C), el pincel no es el espacio físico en el que el
escultor desarrolla su actividad.
En la opción (D), establece una relación
entre dos personas y no hace
referencia a ningún espacio físico.
En la opción (E) establece una relación entre dos objetos.
5. LLOVIZNA es a TORMENTA, como:
A) terremoto a temblor
B) maremoto a ola
C) relámpago a tormenta
D) ventisca a avalancha
E) viento a huracán
La relación que
existe entre LLOVIZNA y TORMENTA es de
grado o intensidad, en tanto que LLOVIZNA es una caída suave de agua, la TORMENTA se caracteriza por la caída de agua.
La opción correcta es
(E), ya que el “viento” es un movimiento lento de masa de aire, y un” huracán” es un movimiento violento de masa de aire.
Las opciones (A) y (B) establecen también
una relación de grado, pero inversa a la relación que se presenta entre LLOVIZNA y TORMENTA.
La relación que se presenta en la opción
(C) no es de grado.
En la
opción (D), “ventisca” es un fenómeno natural en el que la fuerza del viento
logra levantar la nieve del suelo, en tanto que “avalancha” es la caída
violenta de una gran masa de nieve que se desprende de la montaña.
6 TENSIÓN es a DOLOR DE CABEZA, como.
A) disposición a enfado
B) voltio a electricidad
C) virus a enfermedad
D) árbol a frondoso
E) error a corrección
La relación que
existe entre las palabras en mayúscula es el tipo causa-efecto.
Una TENSIÓN en muchos
casos; causa DOLOR DE CABEZA.
La opción correcta es
(C), ya que, en much9os casos, un “virus” puede ser la causa de una
“enfermedad”. En las demás opciones no se da la relación causa- efecto.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
En este tipo de
preguntas se te pide que selecciones la opción que contenga una palabra con
significado similar (sinónimo) u opuesto (antónimo) al de una palabra dada.
Ejemplos:
Selecciona la palabra cuyo significado sea similar al
de la palabra que aparece en mayúsculas.
7. El discurso del líder fue REDUNDANTE.
A) repentino
B) reducido
C) reiterativo
D) redondeado
E) resistente
REDUNDANTE significa
que repite innecesariamente o varias veces lo mismo.
La opción que
contiene una palabra con significado similar es la (C). Las palabras de las demás opciones
tienen significados bastante alejados de la palabra REDUNDANTE.
8. Por la mañana tuve un PERCANCE sumamente desagradable.
A) evento
B) encuentro
C) contratiempo
D) preámbulo
E) comienzo
El vocablo PERCANCE
hace referencia a un perjuicio imprevisto o a un suceso inoportuno o
contratiempo, por lo que la opción (c) es la respuesta correcta. Las otras
opciones contienen palabras cuyo significado no guarda relación alguna con
esta palabra.
Selecciona la palabra cuyo significado sea opuesto o
contrario al de la palabra que aparece en mayúsculas.
9. Las palabras del líder tenían el propósito de CALMAR a la multitud.
A) sosegar
B) saturar
C) serenar
D) sublevar
E) silenciar
El vocablo SUBLEVAR
(opción D) se refiere al acto de alzar en rebeldía o protesta en contra de algo
o alguien, que claramente se opone al significado de la palabra CALMAR, y, por
lo tanto, es la opción correcta; mientras que las palabras contenidas en las
opciones (A) y (E) tienen significados más o menos parecidos (no opuestos) al
de la palabra CALMAR.
COMPLETAMIENTO
Los reactivos de este
tipo adoptan la forma de enunciados en los que se han omitido una o dos
palabras. Las omisiones pueden estar al principio, en medio o al final. En las
opciones de respuesta se encuentran palabras que pueden completar dichos
enunciados.
Antes de decidir cuál de las cinco opciones
de respuesta contiene las palabras que encajan de menor forma en los espacios
en blanco de la oración, debes observar cuidadosamente cada una de las
opciones.
Ejemplo
10. El río________________________es el límite de México con Estados Unidos,
y el río______________________es el límite con Belíce.
A) Bravo- Hondo
B) Mayo-Papaloapan
C) Bravo-Suchiate
D) Bravo-Usumacinta
E) Colorado-Balsas
La opción correcta es
(A). Habrá que recordar cuáles son los principales ríos que se encuentran en
las fronteras norte y sur de la República
Mexicana. Al Norte se encuentra el Bravo y al sur se hallan
el Hondo y el Suchiate; sin embargo, este último colinda con Guatemala y no con
Belíce.
Ninguno de los ríos mencionados en la
opción (B): el Mayo, en Sonora y el Papaloapan, en Veracruz, sirve como
división política entre México y algún otro país.
El río Suchiate, señalado en la opción
(C), colinda con Guatemala pero no con Belice.
La opción (D) se menciona el río
Usumacinta (que divide a Chiapas y Guatemala), pero no se encuentra en la
frontera con Belice.
Finalmente, la opción (E) no es correcta,
ya que el río Colorado divide los estados de Sonora y Baja California, y el río
Balsas divide Guerrero y Michoacán.
CUESTIONAMIENTO
DIRECTO
En este tipo de
reactivos se te presenta un enunciado interrogativo. Lo reconocerás fácilmente
porque siempre empieza y termina con un signo de interrogación.
Ejemplos:
11. ¿Cuál es el resultado de –(5)²?
A) 25
B) 15
C) 5
D) -5
E) -25
Para obtener el
resultado de la operación dada en el enunciado hay que multiplicar primero (-5)
por (-5), como lo indica la expresión (-5)². El resultado de esa multiplicación
es de 25, de acuerdo con las reglas
de la multiplicación de dos números negativos. Puesto que la expresión (-5)²
está precedida de un signo menos, el resultado final de la operación indicada
debe ser -25, y la opción que
debemos seleccionar es (E).
12. “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos
en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación
establecida según los principios de esta Ley fundamental.”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ar. 40)
De los conceptos subrayados
en el texto anterior, ¡Cuál contiene el
Derecho al voto de los
ciudadanos?
A) libertad
B) democracia
C) soberanía
D) representatividad
E) federalismo
La respuesta correcta
es (B), ya que sólo la “democracia”
implica la participación de toda la ciudadanía en la elección de sus
gobernantes. Las otras opciones son las incorrectas, pues la “libertad” y
la “soberanía” (C) son mencionadas en el
texto como atributos de los estados que concurren en la Federación y no de los
ciudadanos. La “representatividad” (D) no garantiza la universalidad del voto,
en la medida en que, en el poder, podrían no estar representados todos los
ciudadanos.
JERARQUIZACIÓN U ORDENACIÓN
En los reactivos de
este tipo, vas a encontrar un listado de elementos que tienes que ordenar de
acuerdo con un criterio determinado. Tu tarea consistirá en seleccionar la opción en la que
los elementos (todos y cada uno de ellos) aparezcan en el orden solicitado.
Ejemplos:
13.
Las capas de la atmósfera ordenadas de abajo hacia arriba son:
A) ionosfera, troposfera, estratosfera
B) estratosfera, troposfera, ionosfera
C) troposfera, estratosfera, ionosfera
D) ionosfera, estratosfera, troposfera
E) estratosfera, ionosfera, troposfera
La opción correcta es
la (C). La troposfera es la capa de la atmósfera que se extiende desde el suelo
hasta una altura aproximada de 12
km , la estratosfera se sitúa entre los 12 y 50 km . De altura, mientras
que la ionosfera se extiende desde los 80 hasta los 500 km , aproximadamente Las
opciones (A), (B), (D) y (E) contienen ordenaciones diferentes de estas tres
mismas capas de atmósfera.
14. Ordena cronológicamente las fases del ciclo
de división celular
A) profase, metafase, anafase, telofase, e interfase
B) metafase, anafase, telofase, interfase y profase
C) anafase, telofase, interfase, profase y metafase
D) telofase, interfase, profase,
metafase y anafase
E) interfase, profase, metafase, anafase y telofase
La opción correcta es
(E) . El ciclo de la división celular se inicia con una etapa denominada
interfase, durante la cual la célula crece y madura. Al final de esta fase, la
célula se prepara para la división celular duplicando su DNA. Después tiene
lugar la profase, en la que se forman los cromosomas. Posteriormente, en la
metafase, los cromosomas se alinean al centro y los cromosomas duplicados se
separan. En la anafase, los cromosomas hijos se dirigen a los polos. Durante la
telofase se forman los núcleos hijos e inicia la citocinesis o división del
cuerpo de la célula. Las células hijas restantes inician nuevamente una etapa
de interfase donde crecerán y madurarán para recomenzar el ciclo de división del
cuerpo de la célula. Las células hijas resultantes inician nuevamente una etapa
de interfase donde crecerán y madurarán para recomenzar el ciclo de división
celular.
RELACIÓN DE COLUMNAS
En los reactivos de
relación de columnas se presentan dos listados de elementos. Tu tarea consiste
en relación- de acuerdo con el criterio especificado-los elementos de un
listado con los del otro. Deberás selecciona la opción que contenga exactamente
el conjunto de relaciones que identifiquen como correcto.
Para auxiliarte en la tarea de seleccionar la
opción correcta, conviene que unas con
líneas cada elemento de la primera columna con el elemento(o los
elementos) de la segunda que, de acuerdo con la condición que se te da, estén
relacionados. Esto te permitirá ver con mayor claridad las relaciones.
Ejemplos:
15.La opción que relaciona correctamente cada
personaje de la Revolución
Mexicana con su respectivo plan es la…
Personajes Planes
1.- Francisco I. Madero a) Plan de Ayala
2.- Venustiano Carranza b) Plan de la Noria
3.- Emiliano Zapata c) Plan de San
Luís
d) Plan de Guadalupe
e) Plan de Soledad
A) 1a., 2b, 3e
B) 1c, 2d, 3a
C) 1b, 2c, 3d
D) 1d, 2a 3b
E) 1e, 2d, 3e
La selección de la
opción correcta que en este caso es la (B), no es difícil si recuerdas que
Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luís, Venustiano Carranza el Plan
de Guadalupe y Emiliano Zapata el Plan de Ayala.
16. Relaciona cada unidad de medida de la
columna izquierda con su correspondiente
magnitud en la columna derecha:
Unidades
Conceptos
1. coulomb
a) corriente eléctrica
2. volt b) diferencia de
potencial
3. ampere
c) potencia
4. ohm
d) carga eléctrica
5. watt e) resistencia
a) 1 a , 2 b, 3 c, 4 d, 5 e
b) 1 b, 2 d, 3 c, 4 e, 5 a
c) 1 e, 2 c, 3 d, 4 a , 5 b
d) 1 d, 2 b, 3 a ,
4 e, 5 c
e) 1 d, 2 c, 3 e, 4 a ,
5 b
La opción correcta es
(D). “El coulomb” es la unidad con la que se mide la “carga eléctrica”, por lo
cual la primera relación es 1d. La
“diferenta de potencial” se mide en “volts” , la relación es 2b. El “ampere” es la unidad usada para
medir la ”corriente eléctrica” , la relación es 3a
La unidad para medir la “resistencia
eléctrica”, es el “ohm”, la relación es 4e. Finalmente, la unidad para medir la
“potencia” es el watt; la relación es
5c.
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO VERBAL
Como parte de un
experimento realizado en Suecia fue perforado un pozo de casi 7,000 metros de
profundidad, en el anillo Siljan, un cráter producido por un meteorito. En el
pozo se obtuvieron 60
kilogramos de un lodo oscuro, formado a partir de roca
granítica, que tiene la consistencia de arcilla que se utiliza para modelar y al parecer contiene moléculas
de origen biológico. La perforación s
e realizó con el fin
de probar la teoría de Thomas Gold, un profesor de astronomía de la Universidad de
Cornell, sobre el origen del petróleo y el gas.
La mayor parte de los geólogos sostiene que
el gas y el petróleo son los restos de organismos que quedaron enterrados bajo
antiguos océanos y que sufrieron transformaciones químicas. La teoría de Gold
propone que se produjeron por la acción
de bacterias, sobre hidrocarburos que estaban atrapados en el manto terrestre
cuando éste se formó, y que paulatinamente se filtran hacia la superficie. Si
esta idea es correcta, las reservas de gas y de petróleo del planeta son
mucho mayores de lo que se piensa.
Para Gold, el descubrimiento de lodo negro
en el anillo Siljan confirma su teoría ya que se han hecho predicciones de que
podría encontrarse petróleo o gas en granito a esa profundidad. El material del
pozo se compone de magnetita, que es un óxido de hierro, diversos hidrocarburos
y los llamados biomarcadores, que son compuestos orgánicos característicos de
la actividad biológica. El lodo tiene un fuerte olor que, de acuerdo con Gold,
indica una actividad bacteriana reciente. Asímismo muestra niveles altos de iridio, un elemento
que también está presente en cantidades significativas en algunos meteoritos.
Durante la perforación del pozo se
encontraron gases de hidrocarburos, así como hidrógeno y helio. Se ha sugerido
que los gases provienen de las propias actividades de perforación, por el uso
de lubricantes y otras sustancias. Gold no está de acuerdo con esta
explicación; su principal argumento es que el helio no está presente en ninguna
de las sustancias utilizadas para perforar; además los niveles de este elemento pueden correlacionarse
con los de los otros gases, lo que sugiere un origen común para todos ellos.
Hasta ahora Gold ha recibido varias
críticas, pero la perforación va a continuar y se espera que llegue hasta los 7,000 metros de
profundidad.
Texto publicado en
ciencia y Desarrollo
Vol. XVI, núm. 82, septiembre-octubre, 1988
1. El segundo párrafo del texto trata de explicar cuál es:
A) la forma en que se realizan excavaciones petroleras
B) la manera en que se pueden conservar las reservas de petróleo
C) la experiencia que tienen en la Universidad de Corbell sobre astronomía.
D) El origen del petróleo y del gas según la teoría de Gold
E) El material que conforma el pozo perforado en el anillo de Siljan
2. La perforación del anillo de Siljan muestra que:
A) el petróleo se puede encontrar en niveles profundos
B) la corteza terrestre puede ser perforada ampliamente
C) el petróleo se encuentra a pocos metros de profundidad
D) la teoría de Gold tiene muchos opositores científicos
E) el hidrógeno, el helio y otros gases tienen el mismo origen
3. Las críticas a la teoría de Gold se han hecho porque ésta:
A) contradice concepciones muy establecidas
B) rompe los límites de perforación
C) encuentra actividad bacterial
D) es postulada en forma prematura
E) ubica diferentes elementos en el pozo
4. Señala la opción que establece el desarrollo del texto
A) Perforación, hallazgo, análisis, argumentación y razonamiento
B) Teoría, comprobación, crítica, argumentación y conclusión
C) Introducción, desarrollo, conclusión, perforación y hallazgo
D) Teoría, perforación, hallazgo, análisis, síntesis y conclusión
E) Perforación, teoría, hallazgo, análisis y argumentación
Lee con atención
el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a 7
En cubierta Sofía y
yo nos lanzamos a los juegos; un sube y baja, dos columpios y unos aros para
machincuepas. Sopla el viento salado y se mete debajo de nuestra falda, dentro
de nuestra blusa. Sofía amenaza: Me voy a vomitar”. Nos han dicho que no nos
asomemos ni de chiste sobre la barandilla. Al rato mi hermana baja a la cabina,
la travesía no le sienta. Me quedo en los aros. Mamá desde su silla de lona
platica con un vecino, muchos quieren hablarle, uno le acomoda un plaid sobre
las piernas porque hace frío; ella ríe
negando con la cabeza.
Ensarto mis patas en los dos aros y procuro
impulsarme sin lograrlo; en esa desventurada postura, se acerca un niño de
pantalón corto y calcetas hasta las
rodillas:
-¿Cómo te llamas?
Me cuesta trabajo sacar mis patas de los aros
- Mariana ¿Y tú?
- Miguel Kores.
A partir de ese momento me sigue. Me mira
en el comedor, en la cubierta. Me mira cuando bajo la escalinata. No me
explico. Es a Sofía a la que siguen, por sus muecas, sus risajes, por como saca
la lengua; pero ahora Sofía está demasiado mareada y la mayor parte del tiempo
duerme en la cabina o bebe agua de limón y llora. Pide que el barco dé la media
vuelta. “Me quiero bajar”. Mamá no nos peina; a Sofía para no molestarla con
jalones al trenzarle sus guedejas, a mí porque con tanto aire ni caso tiene.
Tampoco se fija si nos cambiamos de ropa. A ella la invitan a muchas cenas, a
la mesa del capitán. Las reuniones se prolongan y Sofía y yo nos dormimos, la cabeza vuelta
hacia el hierro verduzco del muro de la cabina para no ver el mar por la
escotilla porque nos da miedo de que entre.
Al cuarto día, el niño Kores ya no me busca. Aunque no nos
hablemos me gusta saber que me sigue. Cuando cesa su asedio empiezo a
preguntarme dónde estará , qué hará;
recuerdo sus ojos serios , sus calcetas, me voy tras de sus huellas y
hasta me aventuro en el cuarto de máquinas donde está prohibido entrar.
En la noche le confío a mamá:
-- Cuando él quería yo no le hice caso, y
ahora lo busco sin encontrarlo. ¿Es eso el amor?.
Elena Paniatowska, La Flor
de Lis, ERA, 1988.
5. Mariana encuentra inexplicable la actitud de Miguel Korex porque:
A) lo ha conocido en el barco
B) su mamá le hace poco caso
C) Sofía, Miguel y ella son amigos
D) Miguel se muestra muy atrevido
E) Piensa que Sofía es más atractiva
6. La causa del mareo de Sofía es:
A) jugar demasiado
B) estar en el mar
C) beber agua de limón
D) asomarse a la barandilla
E) dormir en la cabina
7. El texto se puede resumir en los siguientes términos:
A) Sofía en el mar está triste y aburrida
B) Mariana, la protagonista, se enfrenta a una nueva situación
C) Sofía es una niña enferma y preocupada
D) La madre de las niñas es una mujer alegre y confiada
E) Sofía enfrenta conflictos y problemas
En las preguntas 8 a 10, selecciona aquella opción cuyo
significado sea OPUESTO al de la palabra en mayúsculas.
8. Era un simple guerrero NÖMADA sin linaje.
A) Trabajador
B) Errante
C) Vagabundo
D) Caminante
E) Sedentario
9. Manuel es un hombre OSADO
A) Embustero
B) Vicioso
C) Miedoso
D) Aseado
E) Obcecado
10. El aguacero nos ABRUMÓ
A) Molestó
B) Empapó
C) Alivió
D) Congeló
E) Deprimió
En las preguntas 11 a 13, selecciona aquella opción cuyo
significado sea SIMILAR al de la palabra
en mayúsculas.
11 La fe de los mexicanos en nuestro país es INALTERABLE
A) Indestructible
B) Indescifrable
C) Inalcanzable
D) Inaccesible
E) Indescriptible
12 La actitud
que PREDOMINA entre la
población es de rechazo hacia la violencia
F) pierde
G) Parece
H) Pretende
I) Principia
J) Prevalece
13
Los asuntos FALSOS
no caben en nuestra empresa
A) Insignificantes
B) Legales
C) Decadentes
D) Auténticos
E) Fraudulentos
En las preguntas 14 a 16, selecciona la opción cuya relación sea
similar a la que se observa en la pareja de palabras mayúsculas.
14.
VÍBORA es a
REPTIL, como:
A) sapo a rana
B) ave a paloma
C) pulpo a molusco
D) insecto a abeja
E) roedor a ratón
15.
TEATRO es a
ESCENARIO como cine a:
A) taquilla
B) video
C) foro
D) amplificador
E) pantalla
16
DISCURSO es a POLÍTICO como:
A) crítico a pintura
B) escenario a bailarín
C) éxito a cantante
D) sermón a sacerdote
E) museo a artista
17. Señala la opción que contiene los nexos adecuados para este párrafo:
“Un instinto infalible parecía guiar al
desconocido asesino. Las víctimas le tendieron innumerables celadas para
atraparlo_________ nunca lo consiguieron Yáñez fue procesado ____________finalmente
dejado en libertad___________________fue interrogado infinitas veces, nada pudo
decir__________él mismo no sabía nada”.
F) porque / pero / Sin embargo / porque
G) pero/ y/ Aunque/ porque
H) ya que/ sin embargo / Pero/ porque
I) pero/ sin embargo / Mientras / debido a que
J) por más que / en consecuencia/ Si bien/ no obstante
18. En la siguiente tabla aparecen sujetos y predicados desordenados: Señala
la opción que contiene los enunciados que se pueden formar con los elementos de
la tabla.
Sujetos
Predicados
eso a)
se acercó a la superficie del planeta
explosión alguna b) se encendieron
simplemente
la nave c) fue
todo
las luces intermitentes d) no hubo
el austronauta e) se apagó
A 1c, 2e, 3b, 4ª, 5d,
B) 1e, 2d, 3b, 4ª, 5c
C) 1c, 2d, 3 a , 4b
D) 1b, 2e, 3d, 5 a
E) 1b, 3c, 4e, 5 a
19. Elige el texto en que se utilizan
correctamente los signos de puntuación.
A) En nuestro mundo, el amor, es una experiencia casi inaccesible. Todo se
opone a él: moral, clases, leyes, razas;
y los mismos enamorados.
B) En nuestro mundo el amor, es una experiencia casi inaccesible: Todo se opone a él, moral, clases, leyes, razas, y
los mismos enamorados.
C) En nuestro mundo el amor es una
experiencia, casi inaccesible. Todo se
opone a él; moral, clases, leyes, razas, y los mismos enamorados.
D) En nuestro mundo el amor es una experiencia, casi inaccesible. Todo se opone a él: moral, clases, leyes, razas;
y, los mismos enamorados.
E) En nuestro mundo, el amor es una experiencia casi inaccesible. Todo se opone a él: moral, clases, leyes, razas, y
los mismos enamorados.
20
Identifica el modificador que
precisa una característica del núcleo
nominal
En la siguiente oración:
la noche era quieta y sus luces
brillaban a lo lejos.
A) noche
B) quieta
C) luces
D) brillaban
E) lejos
No hay comentarios:
Publicar un comentario